Un loco a domicilio

🌟🌟🌟

En este pueblo donde vivo se practican dos ocios fundamentales: el chato de vino y la misa del cura. Y el fútbol, los sábados, en el campo de tierra, donde los chavales se dejan la piel del orgullo y la piel de las rodillas. Si no fuera por esto último, por el campo de fútbol, que es donde yo hago el compadreo y la vecindad, y calmo la preocupación de quien ya me intuía muerto en mi covacha, diríase que vivo como un ermitaño sin más compañía que mis soledades, como decía pomposamente el poeta.
 
    Tan alejado de los bares como de los curas, sin tierras que regar ni cosechas que recoger, mi ocio diario, mi circo ambulante, mi compañía de títeres, es la televisión por cable. Y cuando digo cable, exagero la modernidad de estas tierras, que ni la fibra óptica llega todavía a sus lindes, y en realidad estoy hablando del satélite suspendido sobre los cielos, que emite sus frecuencias como un dios ecuménico que no distingue ciudades de aldeas, urbanitas de rústicos. Cuando termino la jornada me pongo las ropas de andar por casa, y mientras mis vecinos hablan del pedrisco en la barra del bar, y del turno de regadíos, y del vino peleón que fermenta en sus bodegas, yo cojo el mando a distancia y me teletransporto a mi universo de películas subtituladas, de series estrenadas, de caballeros atildados jugando al billar o de bestias peludas persiguiendo el balón oval. Éste es mi micromundo, mi tema de conversación, que sólo puedo compartir con gentes que no viven aquí, sino en la capital del municipio, a varios kilómetros que parecen la travesía de un mar, o el tránsito de un desierto.


    Si se me estropea la lavadora, la calefacción, la conexión wifi incluso, no sufro un ataque de nervios inmediato. Cojo el teléfono y llamo al técnico pertinente. Todo es subsanable, soportable, al menos durante unos pocos días. Todo, menos una avería en la antena parabólica, o en el codificador de Movistar que transforma sus señales. Ahí es donde yo me neurotizo,  y me tiro de los pelos, y sufro ataques de ansiedad que no puedo narrar sin ser tachado de majara. La persona más importante de mi vida -fuera de los círculos afectivos, y del funcionario que tramita mi nómina- es el chico del cable. Que aquí es el chico de la antena. Sólo ha venido dos veces en casi veinte años. Pero su llegada ha sido tan trascendental como la visita de un Papa, o el hospedaje de un rey. Es tal mi alegría al verlo aparecer, con su maletica de herramientas, con su sapiencia sobre aparatos mágicos, que yo le entregaría cualquier cosa que él me pidiera. La mano de mi hija, si la hubiese tenido. La amistad eterna, como solicitaba el personaje de Jim Carrey. La  virginidad de mis posaderas, incluso, en un arrebato de loca gratitud. Cualquier cosa. 

    El bar del pueblo es un lugar terrible, y la misa, una ceremonia siniestra, así que sólo tengo mi televisor para asesinar las horas. Él es mi amigo y mi compadre. Y cuando un amigo se va –aunque sea por unas horas- algo se muere en el alma.






Leer más...

El instante más oscuro

🌟🌟

A Winston Churchill le caían bien los fascistas. Y no es un dato desconocido, de top secret para arriba, que haya que buscar en la Deep Web. Figura en todas las biografías consultadas del personaje. Una pequeña incongruencia -ups- que nadie menciona en este panegírico sonrojante que es El instante más oscuro. Lo que hace Winston Churchill envuelto en soflamas y en poses de gran estadista -con esa música estomagante que lo acompaña todo el metraje- es enjaular al monstruo que él mismo había contribuido a crear.

    A Churchill le gustaba mucho la democracia, sí, pero la democracia controlada, como Dios manda, sin rojos que dieran por el culo con los derechos laborales. Los pobres a trabajar, y los aristócratas, como él, a mandar. El orden natural de las cosas... Y los rojos, en el período de entreguerras, andaban muy revueltos con sus banderas al viento y sus huelgas generales. Querían salud pública, los muy jodidos, y sueldos más dignos, y días de descanso, y vacaciones en verano, y que los niños fueran al colegio en lugar de bajar al tajo de las minas. Hay que ser rojos de mierda... 

    Al principio del siglo XX, los demócratas como Winston les enviaban a la policía, o al ejército, a pegar cuatro tiros al aire y un par de ellos a las piernas, o al bulto, para acojonar un poco más al personal, a ver si se callaban de una vez. Pero la obrerada no se amilanaba y además quedaba muy mal en los noticieros. Así que la burguesía contrató a un ejército clandestino de matones que se ocupó de poner orden en las fábricas. Los financiaron, los mimaron, los protegieron, y un buen día, democráticamente, se los encontraron ocupando los escaños reservados. Libres ya de sus dueños. Emancipados. Y pirados de remate. Envalentonados y armados hasta los dientes. Un ejército de asesinos que hizo su calentamiento militar en la Guerra Civil española. Ésa en la que Winston Churchill mostró su simpatía por los generales sublevados, tan fascistas como entrañables. 

    Cuatro años después, tuvo que salvar a su ejército y a su pueblo de esos mismos mogwais transformados en gremlins asilvestrados. El instante más oscuro, sí, y también el más irónico.


Leer más...

Lady Bird

🌟🌟🌟

Tengo que confesar que venía con cierta pereza a la cita con Lady Bird. Porque de adolescentes americanos a punto de entrar en la Universidad, los cinéfilos ya podríamos impartir un máster, una cátedra en la universidad de nuestro terruño. Desde Rebeldes sin causa que no hemos parado. A estos caucásicos de la hamburguesa que lo mismo se las comen que las sirven para ganarse sus primeras perras, los conocemos mejor que a nuestros propios hijos, los españolitos sin futuro. Vemos a un adolescente español en las películas, o en las series infumables, y es como ver a un extraterrestre del que no entendemos ni el lenguaje ni la motivación. Quizá porque ya hemos interiorizado que nuestros retoños serán adolescentes hasta los treinta años, ya ni siquiera mileuristas, ni precariados, sino directamente esclavos de la Nueva Roma de Bruselas, y que tenemos tiempo de sobra para entenderlos y financiarlos. 

    Las chavalas españolas que terminan su bachillerato o su módulo de FP están muy lejos de las inquietudes que animan a Christine, autodenominada Lady Bird en la película porque quiere volar libre como los pájaros. De las inquietudes estudiantiles al menos. Porque los americanos, cuando eligen una universidad para transitar su mocedad, lo hacen sabiendo que su decisión es trascendental, y que de allí saldrán con un título válido, con una formación pertinente, y no como ocurre aquí, que la universidad es casi una excusa para irse de casa, una fiesta de la juventud, un pasatiempo entre cafeterías y botellones que no prepara en absoluto para la vida. Una enfermedad fastidiosa o lúbrica –según las suertes- que hay que pasar en el calendario vacunal de la primera juventud.

    Lo otro que inquieta a Lady Bird en su película –el primer polvo, el primer porro, el primer amigo gay- viene a ser lo mismo en ambas orillas del Atlántico, gracias a Dios. En esto sí que nuestra juventud se ha vuelto moderna y molona, tolerante y ejemplar.  Las nuevas generaciones –no las del PP, sino las otras-, nos dan sopas con honda. En sus cortas vidas han visto y vivido mucho más que nosotros, los canosos y las canosas. Sus vidas están siendo más densas y fructíferas. Nosotros sólo teníamos dos canales en la tele, y pantalones cortos, y la martingala de los curas. Y los tebeos de Mortadelo y Filemón. En Lady Bird, el colegio católico sobrevuela sobre Christine como una molestia nimia, como la cagada de una paloma. 


Leer más...

La gran enfermedad del amor

🌟🌟🌟🌟

En La gran enfermedad del amor –que ya el título, de por sí, es cojonudo, porque el amor es verdaderamente un sarampión de los testículos, una papera de los ovarios, un trastorno psiquiátrico que no conoce vacuna ni tratamiento- Kumail y Emily se pasan dos horas de metraje yendo y viniendo, afirmando y negando. Metiendo sólo la puntita del zapato, o de la curiosidad, o del miembro viril, a la espera de que pase la borrasca de las dudas. Pero al final –y esto no es un spoiler, porque es una comedía romántica- ambos acaban compartiendo el mismo virus que los hizo enfermar.

    Ambos se saben predestinados desde el primer saludo devuelto con una sonrisa, porque en esas cosas el instinto es un viejo zorro que raras veces se equivoca. Sólo muy borracho, y muy ardiente, en el marero estroboscópico de las discotecas… Kumail y Emily se aceptan desde la primera noche en que se conocen y se acuestan, porque ellos son dos chicos modernos, desprejuiciados, que primero tantean los cuerpos y luego, si la cosa funciona, alinean con esmero los karmas y los espíritus, en el orden inverso al tradicional. ¿Quién dijo que el conocimiento carnal vale menos, es más inmoral, menos aconsejable, que la cháchara eterna que mantiene la tensión sexual y alimenta el estrés y la desconfianza? 

    Kumail y Emily tienen que rellenar una película entera con hojas deshojadas de la margarita. Dar un pasito pa’lante y un pasito pa’tras, como en el baile de Ricky Martin. Y esto, además, no lo olvidemos, es la true story del propio Kumail y de su esposa Emily, coautora del guion, y hay que atenerse a los hechos fundamentales aderezándolos con buenos actores y con chistes ingeniosos que no suenen a viejuno ni a chotuno. La película es, por cierto, tan cojonuda como su título.

     No queda más remedio que poner barreras, impedimentos, jodiendas de todo tipo para separar a los amantes el tiempo prescrito que dura un largometraje. Y la primera cuestión es que ellos son jóvenes, y guapos, y listos de la hostia, y ligan con suma facilidad en la noche de Chicago, y están acostumbrados a no quedarse con el primero que pasa, ni con la primera que asiente. La noche es promiscua, y la juventud florida, y tras el primer encuentro prefieren tomarse un respiro y una duda. Seguir posándose en otras flores, alimentándose de otros néctares, a ver si alguno mejora lo que ya han catado y les trastorna el gusto y los otro cuatro sinsentidos.



Leer más...

Call me by your name

🌟🌟🌟

Yo nunca tuve un amor de verano. Más que nada porque nunca veraneé. No había posibles, ni gente que prestara el apartamento. Mi familia era pobre y algo apestada en el árbol genealógico. La purria del barrio y de los apellidos. Como mucho un veraneo vicario en Verano Azul, enamorado de una Bea inalcanzable que al final se calzaba el rubiales de turno, el tal Javi, de Madrid, con su ejque, y su chulapería.

    Si Nerja ya era un paraíso inalcanzable para el lumpen-proletariado de León, imagínate el veraneo en una casa señorial como ésta donde Elio se hace las pajas, y se tira a la estudiante francesa, y se acuesta con el maromo americano, allá en el paraíso de la Lombardía o de la Toscana, que al final uno no sabe dónde está el drama de esta película, porque al chaval le llueven las ofertas sexuales como a un actor de moda o a un modelo muy cotizado. 

    Nadie se para a pensar -empezando por James Ivory, el gentleman, el oscarizado- que hay gente que ha pasado mucha hambre en la adolescencia, mucha miseria, la hambruna etíope del aspirante sexual. Chavales que nunca nos jalamos una rosca porque no teníamos la suerte, ni el atractivo, ni la posibilidad de un veraneo en la Italia romántica del sol eterno y las ruinas de los antiguos. Que no teníamos ni el consuelo de un melocotón deshuesado al que poder zumbarnos en la intimidad de nuestras alcobas -que nosotros siempre llamamos dormitorios- porque al precio que estaban los melocotones por entonces era un auténtico crimen desperdiciarlos, que mi madre los traía envueltos en paño de oro y si me llega a pillar con uno de ellos ensartado en la polla –que entonces se decía minga- del tortazo que me arrea aparezco donde Elio entrando por la ventana y sorprendiéndole en su verano tórrido y lujurioso.

    Que hijo de puta más quejica y más odioso, el tal Elio… El amor de verano es un asunto de burgueses, y de burgueses guapos además, que son los que llegan, bichean y triunfan como señores, como Julio César en las Galias. Y a mí, qué quieren que les diga, me caen como una patada en el culo. Al resentimiento del bolchevique se suma el resentimiento del hombre feo y apocado. Me sale del alma. Me dan por el culo en un sentido metafórico. Que le jodan al tal Elio. Ni una lágrima, ni una pena, ni una empatía de amante contrariado, ha ensombrecido mi rostro con sus –supuestas- desventuras.

 



Leer más...

El show de Truman

🌟🌟🌟🌟

La primera vez que ves El show de Truman sólo estás pendiente, lógicamente, de las andanzas y malandanzas de Truman Burbank. Jim Carrey monopoliza la película y uno está que se come las uñas con su despertar del engaño y su fuga hacia Mundo Exterior donde le espera Natascha McElhone. Que ya quisiera uno -digo yo- pasar unos cuantos años en la inopia vital, vigilado por un dios con boina francesa, si la compensación es que luego, ya unidos para siempre, Natascha te dedique danzas melanesias al calor de las fogatas.

    Hoy que he vuelto a ver El show de Truman con el desenlace sabido y la moraleja digerida, me ha dado por pensar en los otros personajes que viven atrapados con él en Seahaven Island. Porque si Truman es un prisionero de la vida, ellos, los actores y actrices que se dedican a engañarle, son unos prisioneros del trabajo bajo la bóveda del gran estudio de Christof.

     Quiero decir: la mujer de Truman no es su mujer de verdad, sino una actriz que a veces parlotea incoherencias publicitarias mirando hacia el infinito, pero en realidad también se pasa todo el día allí, esclavizada, fingiendo un matrimonio que tal vez empieza a traspasarle la piel. Supongo que por el día, mientras Truman va repartiendo sonrisas y pólizas de seguro, unos empleados del show adecentan su casa y bajan al supermercado y Meryl Burbank aprovecha el asueto para refugiarse por unas horas en su casa verdadera, seguramente a pocas millas del trabajo por si a Truman le da la ventolera, y convivir unas pocas horas con el señor Gill y sus hijos semiabandonados. ¿Qué pensará de todo esto, me pregunto, el señor Gill, un tipo que lleva años viviendo un vis a vis carcelario y que ve a su esposa en la tele no fingiendo el amor como una actriz profesional, sino haciéndolo de verdad como una actriz porno, aunque sea protegida por una cortinilla televisiva, por un fundido en negro con acompañamiento musical, cuando ella se entrega al débito conyugal para que Truman siga sin coscarse del gran negocio que se mueve a su costa?   

    ¿Qué pensará de todo esto la mujer verdadera de Marlon, el tipo entrañable, el amigo del alma, el borrachín que nunca suelta el pack de seis latas para presentarse al lado de Truman en las duras y en las maduras? Ese tipo que siempre está cuando Truman necesita un apoyo, o una juerga, o un lavado de cerebro. Un tipo omnipresente al que los productores reclaman a cualquier hora cuando saltan las alarmas de Truman mosqueado, de Truman que reflexiona, de Truman que casi muere aplastado por un foco que se desprendió. Marlon también lleva una vida verdadera fuera de Seahaven, pero sólo durante unas horas al día, sin sábados ni domingos, tal vez sólo las vacaciones de verano, quince días al año, cuando le dice a Truman que está de viaje en Singapur y en realidad sólo está tres kilómetros más allá, al otro lado del decorado, descansando con otra familia, en otro pueblo, con otros amigos más verdaderos. 





Leer más...

La batalla de los sexos

🌟🌟🌟

Como en cualquier película de guerra –y ésta, en el fondo, es una película sobre la guerra más vieja del mundo, interminable y soterrada- la escena de la batalla da sentido a todo lo que se contó antes, y a todo lo que se contará después, si es que alguien queda vivo tras la matanza. En La batalla de los sexos, sin embargo, el gran partido de tenis que enfrenta al hombre y a la mujer, al payaso y a la deportista, al macho pavoneante y a la mujer que se rebela, viene a desmontar, a ensuciar incluso, todo el discurso anterior que ennoblecía la película.

     A principios de los años setenta, Billie Jean King se puso al frente de las tenistas profesionales que estaban hartas de cobrar mucho menos que sus colegas masculinos. No vendían tantas entradas como ellos, o no daban salida a tanto merchandising de raquetas y zapatillas, pero la diferencia salarial era exagerada y ofensiva. Y decidieron plantarse. Renunciaron a jugar los grandes torneos y montaron una competición paralela al circuito oficial. Con Billie Jean se fueron las mejores raquetas del momento. El pulso ya estaba echado. Todo era muy serio, muy reivindicativo, muy profesional como diría el entrañable Pazos. Hasta que un día aparece en escena Bobby Riggs, el ex tenista que propone a Billie Jean el gran negocio del siglo: un partido Hombre contra Mujer para demostrar que el tenista masculino es superior, imbatible en el cuerpo a cuerpo, y que por eso merece ganar más dinero. Una propuesta absurda, falseada, porque él tiene cincuenta y cinco tacos y está fofo, y no se entrena desde que abandonó el profesionalismo, y Billie Jean, por el contrario, está en lo mejor de su carrera, con las piernas ágiles, el resuello controlado, el brazo combativo…


    La batalla de los sexos se pierde en el asunto muy tonto del partido de tenis cuando su chicha, su conflicto verdadero, estaba en el asunto de la bisexualidad escondida en el armario. Aún faltaba una década para que Martina Navratilova, en lo más alto de su carrera -no cuando ya se retiraba o ya nadie se acordaba de ella- saliera un día ante los micrófonos y dijera: sí, que pasa, soy lesbiana, y juego al tenis de puta madre.  Y créanme: no tiene nada que ver una cosa con la otra. Ustedes pagan una entrada o encienden el televisor para verme empuñar una raqueta. Lo otro es cosa mía.



Leer más...

Mira lo que has hecho

🌟🌟🌟

En una entrevista promocional, Berto Romero, el gran Berto -como aquel cañón enorme de la I Guerra Mundial, el Gran Berta- defiende que su serie comienza donde terminan las otras comedias románticas. Que más allá de la boda, de la reconciliación definitiva, del gran polvo que sella el armisticio en la cubierta del portaaviones, son muy pocos los que se aventuran en el terreno pantanoso de la convivencia. Como si el amor terminara justo ahí, donde las películas y las series ponen el The End, y lo otro fuera una puta miseria que ya no merece tal nombre. Más bien una sarta de eufemismos que enmascaran el conflicto y la decadencia, la rutina, y el día a día. El ir-acostumbrándose-a-las-manías-y-a-los-defectos-del-otro. Y la crianza de los hijos, claro, que tiene muy poco de romántico, y es en cierto modo el fin del engaño, y del autoengaño, la trampa que nos esperaba al terminar el último trozo de queso.

    Mira lo que has hecho se atreve a dar ese paso. Se aventura en los lodazales donde la pareja ya no folla ni tiene ganas de intentarlo. Es el tiempo de ir a toda hostia a cualquier lugar, medio dormido, medio zombi, con el bebé a cuestas, en el carrito, en el coche, en el maxi-cosi, como en esas novatadas universitarias que te obligan a ir todo el día paseando a una oca de la correa. Mira lo que has hecho es como empezar a ver Catastrophe por la segunda temporada, pero sin las cuchipandas ni jolgorios de la primera. Catastrophe, además, que podría ser un referente temático de Mira lo que has hecho, juega en otra división, en otra categoría. Es una comedia en el sentido estricto de la palabra. Los personajes son como usted y como yo: buenos, pero malos; nobles, pero rastreros; generosos pero egoístas. Y a veces ni siquiera eso. Son imperfectos pero creíbles. Cínicos pero humanos.

    El Gran Berto defiende, en esa misma entrevista, que su producto no va a caer en la ñoñería del “to er mundo e güeno”, pero resbala varias veces en ese charco maldito, y sale con el culo manchado de agua sucia. Hay comedia, sí, y a veces comedia de la buena, curiosamente cuando la historia se desplaza a los tiempos pretéritos de la pareja, que eran los que no venían a cuento en su serie. Pero todo lo demás sale como ranciuno, como noventero, y tiene un aire a telecomedia familiar de cadena privada de las de no pagar, con sus abueletes, sus cuñados, sus niños pesados… Sólo falta la criada andaluza que suelta refranes entre sartenes. La familia al completo, vamos, ésa que pinta el “gran fresco” de las relaciones conyugales, pero que queda tan ridícula como la familia de Carlos IV en el cuadro de Goya.





Leer más...