Chacal

🌟🌟🌟

A diferencia de otras películas de su época -que ya suman cuarenta años de achaques y medicaciones- Chacal aguanta el tipo como uno de esos ancianos fibrosos que te adelantan con su bici en la carretera, o que levantan ante ti, en el supermercado, para sumirte en una depresión, unos pesos imposibles que dejarían tu espalda - tus riñones, tus brazos, tu ser entero- lista para el arrastre.

Y es así porque Chacal, más que una película de pulso firme y actores esforzados, es un documental sobre cómo un asesino profesional prepara su trabajo, en labor tan execrable como concienzuda, tan inmoral como fascinante. Que el sujeto a quien se pretende asesinar sea Charles de Gaulle es un hecho irrelevante. Lo mismo nos hubiese dado cualquier otro mandatario, o la vecina fisgona del quinto. Un puro mcguffin. Lo que nos interesa no es el contexto sociopolítico de Francia en los años 60, con la independencia de Argelia y las OAS buscando venganza patriótica. Lo que de verdad nos interesa, como a Fred Zinnemann, es el espectáculo antropológico de ver a un homo sapiens aplicándose en su oficio. Y eso nunca pasa de moda. El asesino de Chacal es Fitzcarraldo subiendo el barco por la montaña; es Antonio López pintando el sol en un membrillo; es Tommy Lee Jones persiguiendo con astucia al fugitivo; es Robert Redford y Dustin Hoffman acumulando pruebas en el caso Watergate... 

Chacal es el retrato cinematográfico de una persona inteligente y decidida, aunque aquí se trate de un asesino que va sembrando Francia de cadáveres, en pos del cádaver supremo.




Leer más...

When you are strange

🌟🌟🌟🌟

Todo el mundo miente. Ésa era la máxima infalible que guiaba al doctor Gregory House en sus consideraciones. Tom DiCillo, que es un tipo muy listo, y que seguramente ha visto algún episodio de House, tiene muy en cuenta esta divisa a la hora de acercarse a la figura de Jim Morrison. When You’re Strange es un documental mondo y lirondo, sin entrevistas de ningún tipo. ¿De qué servirían las opiniones de los coetáneos?, que ya son gentes mayores, con los recuerdos confusos, o con las memorias enredadas, como nos pasa a todos.
Gentes, además, que muy probablemente conocieron a Jim Morrison fumándose un porro, o alucinando con un tripi, o meciéndose en las marejadas noctámbulas del alcohol. Gente que tendrá un pasado que defender, un mérito que apuntarse, un secreto fundamental que al final resultará ser una minucia sin importancia. Un enredo de egos y olvidos selectivos que nada aportaría a nuestro conocimiento de aquella movida. DiCillo se limita a enhebrar filmaciones y fotografías con la voz en off de Johnny Depp, didáctica y neutral, que ni alaba ni condena, que ni flipa ni maldice. Un regalo para el espectador, que ya no tiene que hacer el esfuerzo de separar el polvo de la paja. Sólo los documentos, y la narración de los hechos. Un trabajo modélico.
            




Leer más...

Lisboa Story

🌟🌟🌟

La mujer que canta en las sombras de Lisboa es Teresa Salgueiro, la diva de la canción que en la película, además de cantar, y de dejar al protagonista -y a todos nosotros- sobrecogido de admiración, y malherido de amor, se marca unos minutitos como actriz, en dos diálogos que son como oro puro para quienes deseamos fundirnos en su mirada. Cuando Teresa canta, acompañada de sus músicos, uno siente ganas de llorar. A veces son lloros húmedos que se derraman en soledad; otras veces son lágrimas simbólicas que caen por dentro, pero no con dolor, ni con pesar, pues en esos trances la voz de Teresa es un bálsamo que cura las heridas. Uno llora acongojado por la belleza de su voz, abrumado por la certeza de que este mundo, a pesar de todo, regala momentos únicos e irrepetibles. Lloramos como lloraba el chico de American Beauty contemplando el revoloteo de la bolsa de plástico.

Lisboa story no es una gran película. Ni mucho menos. Cuando Teresa no canta, Wenders aprovecha nuestro desconcierto, nuestra ansiedad de volver a encontrarla, para soltarnos un rollo metafísico sobre la metafilmidad de las películas. Unas zarandajas psicológicas sobre la imagen fugitiva y la permanencia de su impronta que nada nos interesan, aunque Wenders tenga el buen gusto de ilustrarlas con bonitas imágenes del Tajo, y de los barrios lisboetas más vetustos. Hay un momento fatídico en que el que saca a Manoel de Olivera para que nos recite sus filosofías, en una promoción del maestro portugués que, más que aportarle nuevos seguidores, se los habrá quitado para siempre, porque todo lo que dice el venerable anciano es nextricable, irresumible, inalcanzable para los legos mortales.

Lisboa story cuenta las andanzas de un ingeniero de sonido alemán que allá por el año 95, empujado por la necesidad laboral, cruza la Europa desarrollada de las autopistas para entrar en el Portugal subdesarrollado de las carreteras nacionales, a ganarse el pan en Lisboa. Pero ese trueque de carreteras, que deja en tan mal lugar a los lusos, no se produce en la frontera: se produce muchos kilómetros antes, en nuestro suelo, en una carretera que parece mexicana de los tiempos de Pancho Villa. Es una exageración eurocéntrica de Win Wenders, claro está, acostumbrado a la eficacia funcional de lo alemán. Pero dice mucho, su exabrupto, del estado actual de las cosas. De cómo nos veían, y de cómo nos siguen viendo, nuestros amos de Alemania, convencidos de que aquí todo el mundo viste con boina o gasta uniforme de camarero. 



Leer más...

Religulous

🌟🌟🌟🌟

En Religulous, Bill Maher trata de hacer comedia enredando a gente muy religiosa en sus contradicciones infantiles. Pero los chistes de Bill Maher son muy viejos, y muy manidos: los mismos que usábamos los ateos precoces con nuestros compañeros de colegio. Ellos, por supuesto, los creyentes de la película, se aferran a su fe como a un salvavidas en la tormenta, y lo único que consigue el humorista al final es adentrarse en una película de terror. Porque ver a estos adultos, gentes en su mayoría inteligentes, y muy capaces en otros aspectos de la vida, defendiendo la verdad literal de las fabulaciones que ellos toman por la Palabra de Dios, le devuelve a uno a los abismos de la misantropía, de la fe nula en nuestro futuro como especie. Es imposible no dejar de pensar en cualquier loco de estos apretando el botón de los misiles, o haciendo todo lo posible para que otros lo aprieten en venganza, llevados por el susurro del ángel, o por la inspiración de una epifanía...

Lo que se dirime en Religulous no es una cuestión de opiniones. Aquí hay una diferencia real, importante, de trascendencia máxima para nuestro futuro. Lo denuncia el propio Bill Maher al final de su experimento, cuando él mismo se da cuenta de que el humor no basta para exponer el peligro potencial de estos mandamases de pétrea fe. Ellos creen, literalmente, en el Paraíso, en el Infierno, en la pronta venida de Jesucristo para administrar justicia y salvarlos a ellos –of course- de la quema. ¿Qué les impide, pues, anticipar en unos añitos la llegada de la muerte, la suya, y la de todos, si con eso se pegan el gustazo? Y no es necesaria, como advierte Maher, una guerra nuclear para que Jesús descienda sobre nosotros coronando el hongo radioactivo. Basta con abandonar el planeta a su suerte. Con llenarlo de gente, con llenarlo de mierda, con agotar sus recursos hasta dejarlo seco. Y hacer un poco de dinerito en el proceso, claro está, para luego comprar el ojo de la aguja y ensancharlo a su acomodo.




Leer más...

El último verano

🌟🌟

Llevo meses buscando una versión completa de La bella mentirosa, largometraje largométrico de Jacques Rivette donde Emmanuelle Béart, la francesa más hermosa que vieron los tiempos, enseña sus bellezas largo y tendido para que un pintor se las retrate. Pero no hay manera: Internet, tan pía, se confabula contra mi pecaminoso deseo, ofreciéndome copias incompletas, o que fallan, o que se ven  con una calidad ínfima, irrespetuosa con la perfección anatómica de Emmanuelle...

Frustrado, cariacontecido, escocido ya de tanto sexo imaginado, encuentro en las junglas otra película del “maestro francés” que viene muy adjetivada por la vanguardia cinéfila: El último verano. No promete sexo, ni nada parecido, pero el inconsciente me traiciona una vez más. Soy como el perro de Pavlov que terminó salivando al oír la campanilla, sin alimento de por medio. Sólo leer el nombre de Jacques Rivette ya  me la pone tiesa, muy tiesa, aunque en el reparto no se cite en ningún momento a Emmanuelle Béart. Son las cosas del condicionamiento simple. Y yo, como es sabido, soy muy simple.

En El último verano no sale Emmanuelle Béart, sino Jane Birkin, ya entrada en años, en una actuación imposible de calificar, porque la película, toda ella, es un truño de dimensiones considerables, a la altura bajísima del cine francés más insoportable. Es una experiencia fílmica de la misma naturaleza que El año pasado en Marienbad. Una pérdida de tiempo lamentable, ahora que ya voy por los cuarenta tacos, y que el tiempo de ocio vale mucho más que el oro.




Leer más...

Zombies party

🌟🌟🌟🌟

Me dejo llevar por la ola de referencias terroríficas y encuentro, perdida en las descargas compulsivas, Zombies party, una comedia británica sobre el asunto de los muertos vivientes que parieron las mentes disparatadas de Edgar Wright y Simon Pegg. Ellos son dos comediantes de poco predicamento en nuestra piel de toro, pero afamadísimos, a lo que se ve, en la Pérfida Albión. Y eso, por mi experiencia, es síntoma seguro de que son tipos con gracia, y con talento, pues de lo contrario, de ser una pareja de cómicos repetitiva y plana, arrasarían en nuestras televisiones patrias a la hora del prime time.

La primera media hora de Zombies party es -puedo prometer y prometo- un rato grandioso de cine. De lo mejor que ha caído por aquí en los últimos meses. ¿En qué se diferencian los zombis verdaderos, resucitados de la muerte, con sus andares espásticos y sus jetos inexpresivos, de los zombies cotidianos, resucitados del sueño, con sus andares patosos y sus ojeras como berenjenas, que llenan cada mañana los autobuses y las líneas de metro? En casi nada, realmente. Quizá, tan solo, en el olor, si has tenido el tiempo y la decencia de ducharte. Es ésta una reflexión simple, al alcance de cualquiera que se diga observador de lo humano, pero que en la cabeza de estos dos comediantes se transforma en un chascarrillo genial. Y además lo sostienen durante media hora completa: la aventura de este tontaina encarnado por el propio Pegg, que se conduce por un día cualquiera sin darse cuenta de que a su alrededor se está desencadenando el apocalipis zombi. Una ocurrencia que te planta la sonrisa en la cara y la admiración en el intelecto. Y la envidia, cochina, en las entrañas. 

Luego, para alivio de las entrañas, la película se deja llevar por el camino fácil de las persecuciones, de las peleas a muerte con los muertos, del gore simpaticón que llena la pantalla de vísceras aprovechando que andabas echándote unas risas. Porque te sigues riendo, sí, pero menos. Este último rato tontorrón ya lo habíamos visto en Abierto hasta el amanecer, o en Planet Terror, o en la más reciente Bienvenidos a Zombieland. Solo que en la primera película salía Salma Hayek provocando erecciones, y en la segunda Rose McGowan sembrando desmayos, y en la tercera Emma Stone destrozando corazones. En cambio, en ésta de Zombies party, quizá en el fallo más garrafal de su planteamiento, no hay ninguna mujer que esté a la altura de nuestro deseo. Un borrón imperdonable.




Leer más...

La noche de los muertos vivientes

🌟🌟🌟

La distancia que separa La noche de los muertos vivientes de, pongamos por ejemplo, The walking dead, es la misma que separa Super 8 de la película casera que dentro de ella rodaban los niños. Cuarenta años no pasan en balde, en ningún aspecto de la vida, salvo en el hecho de que siempre gobiernan los mismos, o los hijos de los mismos. La noche de los muertos vivientes ya no asusta a los espectadores modernos, ni les obliga a taparse los ojos. Tenemos la piel curtida, y el miedo en otra parte: en los banqueros, o en los políticos. En los curas que bendicen la plutocracia desde sus púlpitos.

La película de George A. Romero se ve con curiosidad científica, con atención de cinéfilo arqueólogo. Figura en el canon de las obras clásicas, de las aventuras pioneras. Habría que ponerse en la piel de sus primeros espectadores para juzgar el impacto real de la imágenes: los cadáveres en descomposición, los zombis comiendo carne humana, los seres amados convertidos en caníbales... La muerta neohippy que se pasea desnuda por el jardín. Impactantes, con toda seguridad. Históricas, en un sentido aterrador. Habría que viajar al pasado, y usurpar otra piel y otro pensamiento, para entender la truculencia brutal de la experiencia. 

O eso, o verla por primera vez siendo un niño de diez o doce años, con poco bagaje peliculero, asustadizo como pocos. Justo el niño que yo era cuando pasaron La noche de los muertos vivientes por aquel  programa de los lunes por la noche, Mis terrores favoritos, que presentaba Chicho Ibáñez Serrador, el mismo tipo del Un, dos, tres... Los lunes era el día que mi padre descansaba del trabajo, y le gustaba reunir a su familia a la hora de la cena, alrededor de la tele, viendo las películas de miedo que a él tanto le gustaban. ¿Cómo justificaba su falta de tacto –o su falta de juicio- con los habitantes más pequeños de la casa? Echando mano de la retórica antigua, de la pedagogía desfasada: “Así os acostumbráis, y os curtís”. Era un hijo de su tiempo.



Leer más...

La conspiración

🌟🌟🌟

La conspiración es una película que los más veteranos del vicio ya hemos visto infinidad de veces. Ya hemos perdio la cuenta de los abogados que se enfrentan a la maquinaria corrupta del sistema judicial, cuando todavía son jóvenes e idealistas. ¿En qué se diferencia La conspiración de Caballero sin espada, o de Legítima defensa, o de Algunos hombres buenos, de La tapadera (¡otra vez Tom!) ¿O de, también, ese resumen demoníaco y paródico del subgénero que es Pactar con el diablo? En poco, la verdad. Sólo cambian los actores y los ropajes, y el delito en cuestión, claro, que es el macguffin irrelevante que permite a los guionistas desplegar la retórica didáctica del héroe solitario. Tan norteamericana ella.

En esta película dirigida por Robert Redford, el macguffin es el juicio contra quienes conspiraron en el asesinato de Abraham Lincoln. Más allá de la clase de historia, lo que realmente le interesa a Redford es soltarnos la pedagogía, la visión patriótica que él tiene de su propio país. No muy distinta a otros sermones mil veces escuchados, que hablan de Estados Unidos como una nación de Constitución modélica y democracia ejemplar, líder del mundo y ejemplo de las naciones. Aunque luego vengan las personas malas y los intereses oscuros -los comunistas- a sembrar el camino de piedras. Al final, la ideología de La conspiración, y sus muchas peliculas gemelas, americanas o no, se queda en discurso vacío y redundante. ¿O no es acaso España, entre los españoles de bien, la mejor nación del mundo? ¿O no lo es Croacia, también, entre los croatas bien nacidos?






Leer más...