Mostrando entradas con la etiqueta Salma Hayek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salma Hayek. Mostrar todas las entradas

Black Mirror: Joan es horrible

🌟🌟🌟🌟


Son tantas ya, las series de la tele, tan numerosas como los granos de arena o como las piscinas de Georgina, que cualquier día nos encontraremos con una ficción que cuente nuestra propia vida. Pero no una vida aproximada, sino la vida exacta, calcada, como si alguien nos hubiera seguido cámara en mano por el mundo del ocio y del trabajo. Será... una experiencia mística, pero también un retortijón para cagarse en el cojín.

Nos pasará como a esta mujer llamada Joan en “Black Mirror”: que un día nos sentaremos en el sofá a las diez de la noche y nos toparemos con alguien idéntico a nosotros en un recuadro de la tele. No podremos vencer la curiosidad y nos adentraremos en el relato aterrador de nuestra vida monda y lironda, no por aterradora, sino por familiar, y por expuesta a los cuatro vientos de las ondas hertzianas. Al principio pensaremos que estamos soñando, y nos pellizcaremos un brazo, o pediremos que nos lo pellizquen, hasta que comprendamos que sólo era cuestión de tiempo que un espectador inocente se viera retratado paso a paso y pelo a pelo, maldad a maldad y vergüenza a vergüenza. 

En mi caso no sería una serie de Netflix, sino de Movistar +, que es la única hipoteca que pago, y se titularía, claro, “Álvaro es horrible”, cosa que aplaudirían mis muy escasas pero regocijadas examantes. Ellas serían las primeras en recomendar mis mierdas a todas sus amistades y parentelas. También se lo pasarían pipa mis compañeras del trabajo, y mis vecinos de La Pedanía, y los cadáveres sociales que he ido dejando por ahí en cincuenta años de berrea y machirula competición.

Todos hemos elucubrado con un momento así de la televisión, pero sólo en "Black Mirror" se ha hecho píxel y narrativa. Luego (spoiler) se explica que la coincidencia no se debe al número astronómico de series, sino a la invención de un ordenador cuántico capaz de vigilarnos segundo a segundo gracias al teléfono móvil y convertir nuestras peripecias en una serie instantánea gracias al CGI. Es otra aterradora posibilidad, sí. No sé cuál llegará antes. Con suerte, van a ser dos o tres décadas de asombros cotidianos hasta el día en que me muera. 



Leer más...

La casa Gucci

🌟🌟🌟

El imperio de la moda está construido sobre la plusvalía del trabajo o sobre la tontería del trabajador. Quiero decir que los productos Gucci -pongamos por caso- son el gasto lujoso de quien ha sustraído dinero a los proletarios, o de quien, siendo él mismo proletario, quiere disimular su condición o superarla. En cualquier caso, un asunto de clasismo. Simbología y humo. Guerra de clases. Trascendida una cierta calidad en los tejidos o en los materiales, ya solo se paga la tontería, el ego, el estatus. Palabrejas. Yo valgo más que tú, y usted no sabe con quién está hablando... Esas cosas. Vanidad.

Yo vivo en el otro extremo de la moda que son los pasillos de la marca Tex, en el Carrefour. Tan lejos de Gucci como del cielo prometido. En el Carrefour encuentro lo que necesito para vestir dignamente y no me sonrojo. Así luego me sobra para entrar un ratito en la librería. El problema es cuando quiero ponerme guapo -tan guapo como doy de mí, claro- y necesito trascender las camisas Tex sin tener que llegar a las camisas de Tom Ford. Un dilema. Una tierra de nadie extensísima y llena de incertidumbres. Esos pasillos ignotos del centro comercial, abarrotados de tiendas con ropa.

Y luego está la película de Ridley Scott, que es a lo que veníamos, y que no habla realmente del mundo de la moda -que menos mal- sino del ascenso y caída de Patrizia Reggiani, que es de esas mujeres que antes salían mucho en las películas, y en la vida real, pero ahora ya no. Leo que “La casa Gucci” -además de las críticas que se merece por ser algo lenta y un poco tontaina- ha recibido algún varapalo porque dicen que se demoniza una vez más al personaje femenino. Y sí, es verdad: Patrizia Reggiani -luego ya Gucci- es una trepa que utiliza sus encantos para seducir al más rico de la fiesta y luego manipularle a su antojo. Haberlas haylas, desde luego. Y las hubo. Y las habrá. Pero un retrato particular no tiene por qué ser un retrato genérico. En esta película, además, nadie sale bien parado.





Leer más...

Abierto hasta el amanecer

🌟🌟🌟🌟


Hay erecciones que nunca se olvidan. Que quedan ahí como mojones en el camino. Como hitos en la biografía. No todas fueron en una cama y en compañía. Qué más quisiera uno, que erecciones enamoradas... Pero la vida es ansí, como decía el otro. 

    Hubo erecciones memorables que se erigieron -y se siguen erigiendo, afortunadamente- delante de una pantalla. Hicieron así, pop, como setas en el bosque, como palomitas en el microondas. Como mariposas que de pronto echan a volar... Hablo de las erecciones confesables, claro, de las que surgieron en una película convencional porque la escena era tórrida, o la chica muy guapa, o la insinuación muy seductora. Las erecciones de las que yo hablo son sorpresas inocentes, sin culminación, celebraciones efímeras de la fiesta del cine, y de la fiesta de la vida, aunque sea una fiesta pixelada, como ahora, o en 625 líneas, como eran entonces. Como aquel chiste de Mae West, quiero decir:“¿Tienes una pistola en el bolsillo o es que te alegras de verme”.

Y yo me he alegrado muchas veces delante de una pantalla, qué le vamos a hacer. Ya son innumerables, las películas, y demasiados, los años... En su día, por ejemplo, me alegré mucho de conocer a Salma Hayek en “Abierto hasta el amanecer”, y hoy, por los viejos tiempos, he vuelto a solazarme en la alegría del reencuentro. El engranaje está bien engrasado, que es lo importante.

También hay bares de la ficción que nunca se olvidan. Que también son mojones en el camino. Cuando empiece a perder la memoria se me irán los bares de por aquí, intercambiables, y tan poco frecuentados en realidad. Pero los bares de las películas, o de las series, resistirán hasta el final: me acordaré de sus nombres, de su decoración, de los personajes que en ellos vivían o se desvivían. Ese es mi territorio sentimental. Está el “Rick’s Café”, y el “Central Perk”, y el “Monk’s Café”, y el “Bada Bing”, y el bar de Cheers, que era el “Cheers”. El “Paddy’s Pub” de los colgados en Filadelfia. La cantina de Mos Eisly donde trapichean mis dos amigos galácticos. Y el bar de Moe, claro. Y “La Teta Enroscada”, por supuesto, en territorio mexicano, donde la bebida más fuerte se sorbe sin alcohol.




Leer más...